¿Qué es una red VPN? ¿Para qué sirve?

Cada vez se escucha más eso de VPN fuera de los entornos empresariales. Y es que dentro de los mismos ya se llevan usando muchos años. Ahora se ha generalizado y se aplica en otros entornos más comunes.

Un VPN (Virtual Private Network) no es más que una Red Privada Virtual, o lo que es lo mismo, una conexión segura a través de una red pública como puede ser Internet.

Para explicarlo mejor, podemos decir que es como hacer una red local, pero de manera remota o virtual.

Cuando nos conectamos a Internet, el primer paso es conectarnos a un módem o router, y este es el que nos conecta a nuestro proveedor de Internet. Cada dispositivo tiene asignada una dirección IP que lo identifica, pero que no es visible en Internet. Este sistema permite conectar dispositivos entre sí sin necesidad de Internet.

Pues bien, una red VPN es como una red local, pero sin necesidad de estar conectados físicamente, sino de manera virtual gracias a Internet. Además, ofrece nuevas ventajas en cuanto a seguridad y flexibilidad.

Con las conexiones VPN se pueden generar lo que denominamos túneles VPN. Tus datos irán directamente al servidor VPN, cifrados, y desde ahí dirigirán la petición al proveedor de Internet. Lo que provoca este camino, es que el proveedor identifique a la dirección del VPN como la que pide los datos y no al usuario.

Se les pueden dar gran cantidad de utilidades a este tipo de redes, pero las más importantes son las que hacen referencia a la seguridad informática.

Seguridad Informática

Cuando se manda la información a través de Internet, y sobre todo en redes WiFi públicas, resulta relativamente sencillo interceptar los envíos y hacerse con datos confidenciales. Se recomienda no entrar en el correo electrónico ni en la cuenta bancaria desde este tipo de redes. Si no tenemos más remedio, por lo menos podemos hacerlo mediante un servidor VPN. Por lo general, este método hace que se manden los datos cifrados, y por tanto, la interceptación de los mismos resulta inutil.

Eso sí, esto no es la solución definitiva a la seguridad en Internet, sino que puede provocar importantes vulnerabilidades. Con estas prácticas estás confiando ciegamente en tu VPN, y si este no actúa de manera correcta, tendrá acceso a todos tus datos.

Accede a contenidos limitados geográficamente

Puede considerarse un uso poco ético, pero es bastante útil y provoca la democratización de Internet. En China, por ejemplo, cierto contenido o páginas web están censuradas para que no se pueda acceder desde ese país. Si usamos servidores VPN, los navegadores reconocerán que estamos donde se encuentra este. Por lo tanto, pasaremos a tener los permisos o limitaciones de ese país.

Un ejemplo reciente sobre el uso de VPN para acceder a contenidos limitados geográficamente es Netflix. Hace relativamente poco, solo estaba disponible en Estados Unidos, así que mucha gente aprendió a marchas forzadas lo que era un VPN para poder ver Netflix desde su casa.

Conclusiones

Aún así, un servidor VPN no es una solución perfecta. Hay que tomar precauciones añadidas para cumplir con todas nuestras necesidades. Conseguir el total anonimato en Internet es cada vez más complicado. La IP no es lo único por lo que los dispositivos pueden localizar nuestra conexión, y más si estamos hablando de dispositivos móviles. Además, un servidor VPN puede no estar cifrado y recabar toda la información a la que estás accediendo a través de Internet. Sería un error confiar toda nuestra seguridad a un VPN, pero también a cualquier otro método. La seguridad informática ha de enfocarse de manera global y trabajarse desde múltiples aspectos para conseguirla.

¿Te gusta? Compártelo!!

Escribe un comentario

TwitterFacebookInstagramGoogleLinkedInYoutubeRSS